28.8.06

Noticias Ambientales

Suecia: Semana mundial del agua
Un tercio de la población mundial sufre, hoy, las consecuencias de vivir con una cantidad insuficiente de agua, porcentaje que ningún experto esperaba alcanzar hasta el año 2025.
La noticia fue anunciada en Estocolmo, donde se celebra la Semana Mundial del Agua, por representantes de un panel de setecientos expertos internacionales que llevan cinco años investigando la forma en que se gestiona el agua en el mundo, especialmente en la agricultura.
El acceso a una fuente de agua potable se considera como un paso clave para sacar de la miseria a 800 millones de personas en todo el mundo, personas que viven y dependen de unos ríos, lagos y otros acuíferos que están desapareciendo debido a múltiples razones, entre ellas la mala gestión y la contaminación de los mismos.
Según los expertos, la agricultura usa setenta veces más agua que la necesaria para beber, lavarse y otras necesidades domésticas, hasta el punto de que cada caloría consumida como alimento requiere cerca de un litro de agua para producirlo.
Para hacer frente a esta situación, el mundo tiene tres alternativas. En palabras de David Molden, que lidera el panel de 700 expertos, "se puede dedicar más agua aún a la agricultura", construyendo más presas, con un mayor coste ambiental; o aumentar los cultivos en los lugares donde llueve, a costa de una "deforestación masiva"; "o aprovechar mejor el agua que ya estamos utilizando”.
Países ricos, pobres en agua
La crisis del agua, considerada un problema de los países pobres, se está agudizando progresivamente en los países más ricos del mundo según el informe “Rich countries, poor water”.
El informe pone de manifiesto cómo la combinación de cambio climático, sequías, mala gestión del agua y pérdida de humedales, unidos a una irracional creencia en las infraestructuras hidrológicas, ha transformado esta crisis en auténticamente mundial. La crisis no diferencia entre países ricos y pobres.
Jaime Pittock, Director del Programa Global de Agua Dulce de WWF, señala: “La riqueza económica no se traduce en abundancia de agua. El agua tiene que ser utilizada de modo más eficiente en todo el mundo. La escasez y la contaminación son cada día más comunes y la responsabilidad de encontrar soluciones descansa tanto en los países ricos como en los pobres”.
Algunas de las ciudades más sedientas del mundo, como Houston, en Estados Unidos, y Sydney, en Australia, utilizan más agua de la que almacenan. En Londres, las fugas y pérdidas debidas al envejecimiento de las tuberías podrían llenar 300 piscinas olímpicas cada día. Resulta interesante destacar que otras ciudades con menores problemas de agua, como Nueva York, en Estados Unidos, o Madrid, en España, mantienen una larga tradición de protección de sus cuencas y de zonas verdes y naturales en su entorno.
GestiónLos expertos subrayan que el problema del agua está vinculado a la gestión, más que a la disponibilidad de este recurso vital. La escasez de agua está provocada en "un 98% por causas humanas y en un 2% por causas naturales", destacan.La agricultura utiliza al menos el 74% del consumo mundial del agua, contra un 18% la industria y un 8% las municipalidades, según el estudio.
Teniendo en cuenta que la población mundial -actualmente alrededor de 6.100 millones de personas- debe aumentar entre 2.000 y 3.000 millones hasta 2040, parece obvio que las políticas de gestión del agua deben ser revisadas, subrayan los expertos.
FUENTE: Programa Infoambiente

En 2005, el agujero de ozono estuvo tan activo como sus peores años
Científicos argentinos y japoneses siguen de cerca este fenómeno estratosférico
.
Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
En la ciudad santacruceña de Río Gallegos, conocer el nivel de radiación ultravioleta es tan sencillo como saber la hora. Desde el año pasado, un extraño semáforo con cinco luces advierte sobre la severidad de los rayos del sol a quienes transitan por la costanera.
Ese "solmáforo", ubicado en el Centro Ambiental Municipal, forma parte de una campaña de medición del agujero de la capa de ozono, que el año último estuvo tan activo como de costumbre y que entre agosto y diciembre ingresa por Tierra del Fuego para extender parte de sus casi 30.000.000 de kilómetros cuadrados sobre varias ciudades patagónicas.
Entre ellas, Río Gallegos, ciudad elegida por los investigadores del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap) como sede del Proyecto Solar, que funciona con el apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA). Allí, un contenedor alberga dos láseres que en las noches de cielo claro permiten obtener información sobre la capa de ozono, la dispersión de partículas en suspensión en el aire (aerosoles) y el contenido atmosférico de vapor de agua, controlado de cerca por su influencia en el efecto invernadero. Un fotómetro solar sobre el contenedor transmite vía microondas al centro de la ciudad el nivel de radiación UV que el "solmáforo" traduce en colores.
"Río Gallegos es una ciudad afectada por el paso del agujero de ozono varias veces entre agosto y diciembre", explicó el doctor Eduardo Quel, director del Ceilap (Citefa-Conicet) y responsable del Proyecto Solar ( www.division-lidar.com.ar ).
La unidad instalada dentro de la Base Aérea Militar Río Gallegos es una de las tres que operan en el hemisferio sur. Construida íntegramente en el país, comparte la información con distintos centros de investigación del mundo. Cada noche sin nubes, un millón de disparos láser permiten obtener datos atmosféricos que luego se comparan con imágenes satelitales y, en los últimos meses, con la información que obtienen investigadores chilenos del Laboratorio de Ozono y Radiación Ultravioleta de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas.
Los resultados de esas comparaciones más los datos de las mediciones realizadas entre agosto y diciembre de 2005 confirmaron que el paso del agujero de ozono puede multiplicar por cinco el nivel de radiación UV sobre la población y que, a diferencia de lo esperado internacionalmente, ese fenómeno estuvo tan activo en 2005 como en sus peores años.
Segunda etapa
"La década que va de 2004 a 2014 es el momento más interesante para estudiar el efecto del control de las emisiones en la atmósfera -dijo el licenciado Elián Wolfram, del Ceilap-. Fuimos al Sur a buscar cuántas veces el agujero pasa por la Patagonia y observamos que pasó cuatro veces sobre Río Gallegos, aunque su borde lo hizo con más frecuencia."
El ozono es el manto de gas responsable de absorber en la estratosfera los rayos UV que emite el Sol, "de ahí que hubo días en octubre de 2005 en los que esa radiación, a ciertas longitudes de onda, llegó a ser cinco veces mayor que en un día normal, aunque esos niveles no son mayores que los que recibe un porteño en un día soleado de pleno verano", indicó Wolfram.
Esta semana, el ingeniero Jacobo Salvador, del Ceilap, recibirá la visita de otros integrantes del equipo para iniciar la segunda etapa de mediciones. La ingeniera Lidia Otero volverá a medir los aerosoles en la atmósfera sureña y los comparará con los datos de la sede del Ceilap en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires.
"El Sur tiene partículas de origen diferente de las de Buenos Aires", confirmó Otero, que llegó a medir en esta ciudad capas de aerosoles a 6000 metros de altura.
La importancia del estudio de esas partículas se debe a que, según su diámetro, necesitarán más o menos tiempo para depositarse (las grandes pueden tardar horas; las más pequeñas, meses). El tamaño también determinará su ingreso en el organismo de la población, como también en qué lugar de las vías respiratorias se alojarán. "Si son grandes, lo harán en la zona nasal -dijo Otero-. Si son más pequeñas, llegarán hasta los pulmones o los alvéolos, lo que causa alergias, asma y hasta problemas cardíacos."
Según el doctor Quel, "en el Ceilap estudiamos los aerosoles en altura, y esperamos, en un futuro próximo, usar esa información para interactuar con otros centros interesados", finalizó. ************************************************************************************
Argentina: Calculan escenarios futuros provocados por cambios climáticos
En Argentina se pueden esperar cambios de temperatura, de sur a norte, del orden de 2 a 5 grados. Hay una variación respecto de las precipitaciones con lugares donde llueve menos y, otros, donde aumentaría la precipitación.
Por Mario Núñez - Myriam Arancibia (CRICYT)*ARGENPRESS (Argentina)
En el futuro, una determinada población, una determinada industria, un determinado uso de la tierra, postula un determinado escenario.Población, más energía, más industria y más uso de la tierra, marcará cuál será la emisión de gases de invernadero. En Mendoza hay un aumento de la precipitación en el llano pero habría una disminución, incluso nívea, en el oeste, próximo a la cordillera. Estas estimaciones se obtienen en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.
Las proyecciones están mostrando que, en la mayoría del país, esta aumentando la precipitación, están aumentando las temperaturas mínimas y aumentaron las máximas. Y estos efectos se van a mantener. Para el 2080, va a aumentar, un poco más, la temperatura máxima. En Argentina, se puede esperar cambios de temperatura, desde el sur hacia el norte, del orden de 2 a 5 grados. Esto es, aumenta la temperatura media anual.
Con respecto a la precipitación, hay una variación en el país. Habrá lugares donde lloverá menos y otros, donde va a aumentar la precipitación. Tomemos el caso de la provincia del Mendoza. El modelo, está dando un aumento de la precipitación en el llano. Pero habría una disminución, incluso de la nívea, en el oeste próximo a la Cordillera. Estas estimaciones se obtienen en el Centro de Investigaciones del mar y la atmósfera (CIMA).
Escenarios desde hoy hasta dentro de cien añosEn el futuro, una determinada población, una determinada industria, un determinado uso de la tierra, genera un determinado escenario de cambio climático. Se hace una propuesta de lo que puede ser ese escenario y esta propuesta se inicia en las fuerzas conductoras del clima: la agricultura, el consumo de energía y la población (de acá a cincuenta o cien años). La acción del hombre que cambia el clima por la emisión de gases invernaderos (autos, fábricas y todos los derivados del petróleo), induce a una ecuación: población, más energía, más industria y más uso de la tierra, igual a mayor emisión de gases. Una vez asumido esto, se muestran los modelos químicos que plantean cuál va ser la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera (principal gas de invernadero). El modelo climático toma esa concentración de gas esperada y produce el clima del futuro.
Por último, están los modelos de impacto del clima del futuro. ¿Cuáles van a ser las condiciones hídricas en determinadas cuencas del planeta? ¿Cuáles serán los tipos de enfermedades que surgirán por el clima? ¿Cuál será la oferta o necesidad de agua? ¿Cuál será el nivel medio del mar, en determinadas partes del planeta? Desde estos impactos, se hacen modelos que tratan de estimar los cambios climáticos dado un clima determinado.
Escenarios climáticos para el 2088 y el 2090Se toman dos tipos de escenario de emisión de anhídrido carbónico para el 2088 y para el 2090. Ninguno es muy extremo, muy negativos ni muy positivos. Son escenarios medios. Uno, estará más sometido al desarrollo industrial (en la parte económica) y el otro, intentará controlar más el medio ambiente. Dos escenarios, dos climas distintos. Uno, es crítico y otro, es menos crítico. Los cambios de temperatura y de humedad, que son las variables más importantes, corresponden a escenarios más críticos.
Variabilidad climáticaHay que separar la variabilidad del cambio climático. El clima no es estable sino muy dinámico. No todos los veranos en Mendoza, son iguales. Hay veranos más secos, más húmedos, más cálidos y más fríos. De un año a otro, las condiciones, normalmente, varían. Es lo que se denomina variación interanual. Si se toma un período largo, esas variaciones están acotadas. Llegan a valores extremos por encima o por debajo de condiciones medias normales. Esta variabilidad interanual determina un estado medio del clima.
Cambio climáticoEl cambio climático es efectivo cuando el estado medio se escapa (más arriba o más abajo). Ese estado medio estará acompañado de oscilaciones extremas (variabilidad interanual). El proceso, probablemente, provocará un valor extremo de las condiciones de lluvias. Es una anomalía bastante fuerte porque está escapando a los valores medios. Lo que sí se sabe es que, no sólo en esta región sino en todo el noroeste, el noreste y el centro del país, está lloviendo más. En las proyecciones se espera que en el clima del futuro, estas lluvias aumenten. Este sería el comienzo de la acción del cambio climático para esa región.
Causas del cambio del climaEl clima va a cambiar por dos causas. Una causa global, que es el aumento de gases de invernadero. Nuestro país no representa un problema. Pero, al ser un problema global, si Rusia o China contaminan en gran escala, el efecto recorre todo el mundo. Otra causa es el cambio en el uso de la tierra. No solamente la deforestación sino la urbanización y los cambios de los cultivos. ¿Por qué? El suelo modifica sus condiciones físicas con su balance de energía y afecta el caudal de las lluvias por el cambio en las temperaturas. La urbanización cambió la temperatura mínima. Ahora, es más alta. Tal vez, fuera de la ciudad, son más bajas pero van a cambiar por el efecto de los gases de invernadero.
¿Qué pasará en el 2080?Se está proyectando el 2080 para ver qué puede ocurrir de acá a cincuenta o cien años. En estos momentos, están planteados los primeros escenarios. Ahora, se harán los del 2050 como un paso a los del 2080. Se espera un cambio continuo. Una hecatombe, se produciría si hay extremos climáticos. Las condiciones medias están cambiando: aumenta la temperatura y la lluvia aumenta o disminuye de acuerdo a la región. ¿Qué pasa con los extremos en esta región, qué tipo de hecatombes podemos tener? Hablando de tsunamis o huracanes (fenómenos de áreas tropicales), se sabe que los huracanes se desarrollan a partir de un cierto valor de la temperatura del mar. Llegando al mes de setiembre, el mar comienza a calentarse y cuando alcanza ciertos niveles de temperatura, "gatilla" la formación de huracanes.
Por el cambio climático, va a aumentar la temperatura del planeta, la temperatura del aire y, además, la temperatura del mar. Las condiciones serán más favorables para aumentar la frecuencia de huracanes en el trópico. No se puede asegurar aunque es una deducción lógica. Claro que puede haber un efecto contrario. En principio, a mayor temperatura del mar, mayor frecuencia de huracanes o huracanes más intensos.Hace un año o año y medio, hubo una discusión muy grande entre científicos, porque en las costas de Santa Catalina, en Brasil, se produjo una tormenta marítima que tenía las condiciones típicas de un huracán. Fue el primer "huracán" del sur. Si las temperaturas del mar del sur aumentan pueden generar huracanes.
Deshielo de glaciaresEl problema más grande que puede tener Mendoza y, por ende, todo el país, es que continúe la disminución de los glaciares y cambie la isoterma de cero grado que es la línea que marca el comienzo de la formación de nieve en la montaña. Esa isoterma está yéndose cada vez más arriba por lo cual tenemos menos nieve de la que permanece para el deshielo del verano.
*Mario Núñez es Director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) - Investigador del CONICET - Doctor en Meteorología - Docente de la UBA.


Proyecto Termal en Paraná: Debate público
Por el Foro Ecologista de Paraná
Tierras públicas: un bien de todos
El Parque Termal que se proyecta hacer en nuestra ciudad, implica mucho más que supuestos beneficios turísticos y progreso, tal como se lo presenta desde el Municipio. Es un mandato democrático que señala a las autoridades responsables el deber de dar a conocer a la población los verdaderos alcances, impactos y transformaciones que produciría el mismo. Como también responder a los múltiples interrogantes que tienen los vecinos de Paraná y que aun no han sido evacuados, a pesar de que el proyecto fue presentado públicamente como un hecho consumado, hasta en sus mínimos detalles, y ofertado en diversos medios para inversiones económicas y turísticas.
Si el argumento escuchado a funcionarios municipales, es el que dice: “si no se vende una parte no se puede sostener el resto”, hágase la discusión política pública con la ciudadanía. Si para la marcha y el funcionamiento de los bienes comunes, esta gestión tiene que vender partes de ellos, estamos ni más ni menos que repitiendo el esquema de la década del ´90, tan vituperado y rechazado supuestamente por el tiempo político que vivimos.
Las termas: comprometiendo el agua dulce
La perforación termal se tiene previsto realizarla a los 1.200 metros de profundidad aproximadamente, donde se encuentra el acuífero guaraní, una de las reservas vitales de agua dulce del planeta. En estos territorios -por causas geológicas- emergerían las aguas con concentraciones de sales 4 veces más que el mar. Cada litro de agua contiene alrededor de 100 a 120 gramos de sal. Lo que significa que una perforación termal que promedie los 60.000 a 70.000 litros de extracción-volcado/hora, arrojaría 5.000 a 6.000 kilos de sal POR HORA (¿adónde?) es decir 50.000 a 60.000 kilos de sal por día. Equivalentes a 10 CAMIONES DE SAL POR DIA. Esto constituiría un delito ecológico atroz.
Si en cambio esta agua se re-inyectase en profundidades, comenzaría un proceso de salinización de napas de agua dulce con alcances también impredecibles, atendiendo al carácter de aguas de reservas “priorizadas” que tienen las aguas profundas.
Queremos saber:
* ¿Cuál es la disposición final prevista de estas aguas luego de su paso por las piletas del complejo turístico?* ¿Volcarlas al río Paraná? Si así lo dispusieran:* ¿Qué consecuencias generará el volcado permanente de aguas con semejante concentración de sales al río? * ¿Qué le producirá al río, a la tierra, a las costas, al aire, sumar nuevos impactos al crónico volcado de lixiviados de las basuras urbanas, la de aguas servidas de arroyos de la ciudad, la de colectores cloacales sin tratamiento? ¿Además del escurrimiento de agrotóxicos de crecientes usos en explotaciones agrícolas? Si se decidiera re-inyectar las aguas emergente
* ¿Qué materiales se utilizarán en el encamisado de la perforación y quién garantiza la integridad de dicho material?, ante las incrustaciones de sales sobre la superficie metálica, y en consecuencia, ¿quién garantiza la no contaminación de napas dulces para abasto de consumo humano? * ¿Hay garantías después del accidente vivido en el complejo de María Grande, de no obturación en los procesos de re-inyección? Hay pobladores en proximidades de esa localidad, que dicen haber comenzado a padecer salinidad creciente en el agua que consumen. * ¿Qué prevención se realiza de esos estratos subterráneos para ponerlos absolutamente alejados de todo riesgo de contaminación salina y bacteriológica?
Fueron años de Bajada Grande, Larramendi, Puerto Viejo, Francisco Ramírez, Humito, sumergidos en el humo eterno. Ahora se anuncia un supuesto cambio por aires limpios y puros ante la llegada de estas selectivas urbanizaciones y ponderados complejos turísticos termales. Cosechar simpatías, ganar amigos y apoyo a estas propuestas, anunciándoles que ahora que viene el turismo se van a mejorar las condiciones que durante años sufrieron, es de un cinismo incompatible con sociedades que anhelan y trabajan por equidades y justicia social.

La Hidrovía refuerza el modelo depredador
Advierten que el proyecto Hidrovía es funcional a un modelo depredador, basado en monocultivos, responsable de la deforestación alarmante en la Cuenca del Plata, que provoca pérdida de suelo, de nutrientes, de agua y contaminación por el volumen creciente de agrotóxicos y fertilizantes.
Taller Ecologista, organización con sede en Rosario y una de las fundadoras de la Coalición RÍOS VIVOS, advierte que el proyecto Hidrovía no difiere mucho del presentado 10 años atrás y que fue ampliamente criticado por diversas organizaciones sociales, académicos e incluso por la misma Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno Argentino.
Los estudios complementarios que el Comité Intergubernamental de laHidrovía aprobó el año pasado, solo profundiza el estudio en 22 pasos consideradoscríticos, pero se apoya para el resto del curso fluvial en el proyecto desarrollado por la consultora Asociación Hidroservice-Louis Berger-EIH y Taylor-Goldar-Consular-Connal.
"Estos trabajos recibieron muchas criticas de diversos análisis independientesrealizados por técnicos y académicos de diversos países, sin embargo no fueron tenidos en cuenta en los estudios complementarios que se aprobaron en julio del año pasado", denunció la coalición que involucra diversas organizaciones ymovimientos sociales de la Cuenca del Plata.
Para garantizar los 10 pies de calado entre Santa Fe y Corumbá, esnecesario extraer unos 3 millones de metros cúbicos de material duro (roca y rocoso), en seis pasos sobre el río Paraguay, dos de los cuales requieren ser volados con explosivos.En su momento varios especialistas coincidieron que estos derrocamientos pueden provocar cambios irreversibles de gran impacto para el sistema de humedales interconectados y para la biodiversidad, "esto no es precisamente adaptar los barcos al río y ser cuidadoso con el ambiente", sostuvieron los ecologistas.
"Nos hubiese gustado participar en algún tramo de esta reunión, aunquesabemos que son cerradas y así nos lo ratificaron, pero sin embargo la Bolsa deComercio estuvo, lo que deja claro que para los impulsores de la hidrovía lo que prima son los negocios, y los demás temas se soslayan", expresó Elba Stancich del Taller Ecologista en referencia a la XXXVI Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) realizada en Rosario.
Tampoco está analizado con suficiente rigor, el tipo de embarcaciones,tipos de cargas y frecuencias de navegación que no provocarían daños a la calidad de agua y a los ecosistemas acuáticos y aledaños a los ríos. Con las proyeccionesde soja y minerales que se tienen a futuro, pueden generarse inconvenientes y aumentar los riesgos de accidentes en la navegación, además de dificultar lasactividades de pescadores artesanales y actividades recreativas.
"El proyecto Hidrovía es funcional a un modelo depredador, basado enmonocultivos, responsable de la deforestación alarmante en la Cuenca del Plata, que provoca pérdida de suelo, de nutrientes, de agua y contaminación por el volumen creciente de agrotóxicos y fertilizantes", agregaron las organizaciones.
Por más información:
Elba Stancich, Responsable campaña "Ríos para la Vida"Celular: 0341 155 035 012Oficina Taller Ecologista: 0341 4261475info@taller.org.arwww.taller.org.ar
******************************************************************************************************************************************
Un método natural en la lucha contra el arsénico
Gustavo Werner
Científicos de la Universidad Tecnológica Nacional han descubierto las propiedades de un plantín, el pinito de agua, para sanear las aguas contaminadas con arsénico, un enemigo silencioso que afecta a más de la mitad de las provincias argentinas.
“Se trata de un plan de trabajo de dos años que apunta a remediar la presencia de arsénico natural en acuíferos mendocinos mediante el uso de especies vegetales”, sostuvo el ingeniero Claudio Rigoni, del Ente Provincial del Agua y de Saneamiento y coordinador del proyecto. Con el objetivo de hacer frente a este problema, y en la búsqueda de métodos más económicos que los conocidos hasta el momento, los científicos estudiaron que las plantas de los géneros Ceratofillum, a los que pertenece el pinito de agua, Myriofillum, y Chara, tenían la capacidad de retener el arsénico por medio de sus hojas. El coordinador del proyecto, previo a la aprobación del estudio, realizó experiencias en Lavalle con esas especies vegetales, donde obtuvo resultados alentadores para continuar con los experimentos. Por su parte, el director de Ambiente de la comuna de Lavalle, Gerardo Vaquer, reconoció que en algunas zonas desérticas del departamento las aguas de pozos con profundidades que van de 20 a más de 70 metros registran un porcentaje mayor a 0,05 que es el límite de la Organización Mundial de la Salud. Con este análisis coincidió el secretario general del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación, Hugo de Vido, que dijo que el arsénico, “es un problema muy grande que hay en el país, en especial en la zona de Mendoza, donde la situación es acuciante”. Además del aspecto económico, los otros métodos conocidos: reacciones de cloro, utilización de sales de hierro y aluminio, tecnologías de membranas como las de ósmosis inversa, electrodiálisis y ablandamiento por cal, tienen la desventaja de producir residuos de arsénico que deben ser tratados y colocados en depósitos de disposición final. “Acá estamos hablando de plantar espinillos en los fondos, que en definitiva solucionarán lo mismo que las bombas que se estaban utilizando, que los filtrados, y demás medios tecnológicos”, aseguró. El secretario contó que hay pobladores de pequeñas localidades que toman el agua de lagunas y terminan con problemas directos, dermatológicos, y en muchos lugares, esto se transforma en un problema crónico conocido como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), que origina graves problemas a nivel piel y a nivel visceral. El HACRE es un síndrome tóxico órgano-endémico adquirido que se presenta en individuos de 1 a 15 años tras la ingesta de agua con concentraciones de arsénico superiores a los 0,05 miligramos. Las características superficiales de quienes padecen esta enfermedad pueden llamar a confusión: piel engrosada, rugosa y más oscura. “Puede confundir el hecho de que los agricultores, al trabajar con sus manos, tienen por lo general este tipo de características, pero le aseguro que con sólo darle la mano a una de estas personas se les puede hacer el diagnóstico”, precisó el médico Carlos Padial, quien atiende a pacientes con esta patología en La Banda, Santiago del Estero. El arsénico se deposita también en los huesos y en los dientes, e impacta escuchar que el veneno atraviesa con facilidad la barrera placentaria y que su potencial queratogénico produce daño fetal, es decir, no sólo afecta al nacido, sino también al por nacer.

Fuente: EL DIARIO (www.eldiario.com.ar)
27/08/06

No hay comentarios.: