Mostrando las entradas con la etiqueta GEO Juvenil ALC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GEO Juvenil ALC. Mostrar todas las entradas

30.7.10

Se presentó el Informe GEO Juvenil Chile

Diagnóstico elaborado por niños y jóvenes alerta sobre estado crítico del medio ambiente en Chile

Con ayuda del PNUMA, niños y jóvenes relataron desde sus propias realidades cómo ven la situación ambiental de Chile. El informe muestra un país que ha crecido económicamente con una visión de desarrollo que sacrifica el medio ambiente.

Cerca de mil jóvenes y niños participaron en el primer diagnostico GEO Juvenil realizado en Chile. Este informe corresponde a una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se ha realizado en la mayoría de los países de Latinoamérica. En Chile, el proceso se caracterizó por una dinámica participativa que incluyó a diversas organizaciones sociales, federaciones de estudiantes, entidades educacionales, y organizaciones ambientales de todo el país. El informe contó además con el apoyo de la Corporación SUR, la Comisión Nacional de Medio Ambiente, y la División de Organizaciones Sociales.

Los participantes, a través de sus reflexiones, fotografías, dibujos y aportes, nos dan a conocer una visión crítica acerca del estado de deterioro del medio ambiente en el país, identificando como principal responsable al modelo económico imperante, que privilegiaría con creces en la ecuación de desarrollo sustentable, la variable desarrollo económico, en manifiesto desmedro de las variables de equidad y conservación del patrimonio medio ambiental.

Paloma Swinburn, editora general del Informe, explica, que de acuerdo a los testimonios de centenares de jóvenes, hoy existen puntuales conflictos ambientales en todas las regiones del país, principalmente generadas por grandes proyectos económicos, que llanamente no les interesa las consecuencias que genera su actividad productiva en el entorno bio social.

"Es interesante, porque en Arica, en Magallanes, inclusive en Concón, los jóvenes manifiestan similares preocupaciones. Sorpresivamente, ellos están más afligidos que las mismas autoridades, pues sus futuros se verán afectados, dada la contaminación que afecta la calidad del aire, del agua, y también del suelo de los lugares donde ellos viven", señala Swinburn.

Jóvenes y Medio Ambiente

Stephanie Donoso, miembro del equipo editorial del Informe, afirma que pese a la visión crítica del medio ambiente que efectúan los jóvenes del país, el proceso de elaboración muestra la diversidad de estilos de asociatividad juvenil que confluyen en torno a la temática medio ambiental.

"Mientras existen organizaciones con estructuras formales de creación y participación, como los Ecoclubes, existen otras organizaciones juveniles que surgen y se organizan en base a conflictos medio ambientales que los afectan en su entorno inmediato, como lo constituyen los Jóvenes Tehuelches, organización que surge a raíz de los proyectos de construcción de mega represas en la Patagonia Chilena. Independiente de los estilos, los jóvenes están realmente preocupados por el estado crítico del medio ambiente en Chile", destaca.

El lanzamiento del Informe GEO Juvenil se realizó el jueves 29, a las 17.00 horas, en la Sala Celso Furtado en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, ubicada en Av. Dag Hammarskjöld Nº 3477 en la comuna de Vitacura.

2.11.09

Culminó el Curso "Acercamiento a los Informes GEO"

Cecilia Iglesias y Kenneth Ochoa fueron los jóvenes expertos de la Sesión III.

El sábado 17 de octubre tuvo lugar la Sesión III del Curso “Acercamiento a los Informes GEO” que organiza el PNUMA/ORPALC y está destinado a los Puntos Focales de GEO Juvenil para América Latina y el Caribe.
Estuvieron presentes: Silvia Giada, Ely Osorio y Henry Aguilar (PNUMA, Panamá), Anguie Bragado (México), Kenneth Ochoa (Colombia), Cecilia Iglesias y Juan Ignacio González (Argentina), Olga Cisneros y Ricardo Suárez (Perú), Yaiguili Alvarado (Panamá), Juca Cunha (Brasil), Raúl Cuellar (México), Carolina Guerrero (Ecuador), Mariel Guerra (Bolivia) y Sonia Patricia Pérez Rojas (Colombia).
Anguie Bragado (GEO LAC Outreach Group) inició la sesión brindando una reseña de lo acontecido la semana pasada. A continuación, Ely Osorio estuvo a cargo de la primera presentación “Materiales e Iniciativas GEO”. Durante la misma presentó una reseña de la Estrategia de Comunicación Ambiental de la División de Información y Comunicación. Enfatizó la importancia de trabajar en la formación para la comunicación.

Ely Osorio presentó la estrategia de comunicación del PNUMA / ORPALC

Ceci Iglesias hizo, por su parte, una interesante presentación sobre el trabajo del PNUMA con niños y jóvenes. Para ello dio un panorama de las diferentes iniciativas existentes como GEO Juvenil, TUNZA, Ozzy Ozone y YouthXChange. Ceci Iglesias analizó comparativamente las diferentes iniciativas del PNUMA para los jóvenes

Kenneth Ochoa fue el último de los expositores y narró su experiencia en GEO Juvenil, TUNZA, los Foros de la Sociedad Civil del PNUMA, la implementación de Youth X Change en Colombia.

Kenneth fue muy lúdico al presentar su experiencia colombiana

Presentación de Elizabeth Osorio. (PDF, 7.846 kb)

Presentación de Cecilia Iglesias. (PDF, 1.247 kb)

Presentación de Kenneth Ochoa.


En la Sesión IV se presentó el Informe GEO ALC 2009

La última Sesión del Curso “Acercamiento a los Informes GEO” ocurrió el sábado 31 de Octubre y contó con la presencia de: Silvia Giada y Ely Osorio (PNUMA/ORPALC, Panamá), Anguie Bragado (México), Ennio Arcia y Yaiguili Alvarado (Panamá), Mariel Guerra Tapia (Bolivia), Juan Ignacio González (Argentina), Juca Cunha (Brasil), Sonia Patricia Pérez Rojas (Colombia), Marcos Daniel Paucar, Ricardo Suárez y Olga Cisneros (Perú), Carolina Guerrero (Ecuador), Raúl Cuellar (México), Oriana Ortiz (Costa Rica) y Juan Díaz (El Salvador).
La primera de las presentaciones estuvo vinculada al Informe GEO ALC 2009, que será publicado en el primer trimestre del 2010, y fueron las expositoras Silvia Giada, Irene Pisanty (Universidad Nacional de México, autora del Capítulo 2 del Informe) y Mónica Morales (Universidad Nacional de Colombia, autora del Capítulo 3). Giada presentó los aspectos generales del Informe (metodología de este tipo de Evaluación Ambiental Integral, marco lógico, marco conceptual, estructura del Informe). Morales presentó el Capítulo 3 del Informe GEO ALC 2009: Relaciones entre cambios ambientales y bienestar humano. Dado que esto constituye un enfoque novedoso para la implementación del proceso GEO en la región, se tomaron como base dos ecosistemas, el marino y el boscoso. A su turno, Pisanty presentó el capítulo a su cargo, brindando un panorama del estado del medio ambiente en la región. “Los datos se vuelven herramientas de diálogo, de consenso”, enfatizó.
Vale destacar que esta fue la primera vez que los jóvenes de GEO ALC han podido recibir un adelanto de un Informe GEO directamente de parte de los expertos que trabajaron en su elaboración. Esto fue destacado y valorizado por todos los presentes.
A continuación se abrió un espacio de preguntas y respuestas donde los jóvenes pudieron plantear sus inquietudes sobre el documento próximo a salir.

Ennio Arcia (Panamá) fue el joven experto de la 4ta Sesión

La última de las presentaciones estuvo a cargo del joven experto de GEO Juvenil ALC, Ennio Arcia, quien expuso sobre “¿Qué esperan los jóvenes del GEO ALC 2009?”. Resaltó la importancia de que los jóvenes manejen la información de los informes GEO técnicos para trabajar en el ámbito de GEO Juvenil en la región. Implementó una dinámica de taller para recoger las impresiones de los presentes sobre cómo se pueden utilizar los Informes GEO por los jóvenes, cuál es el papel estratégico de los jóvenes en la sociedad y cómo los mismos pueden catalizar los cambios en nuestra sociedad.
Anguie Bragado moderó la instancia final de participación, donde los presentes manifestaron sus expectativas en relación al Informe GEO ALC 2009.
Finalmente, la clausura del evento estuvo a cargo de Anguie, Ely y Silvia Giada quienes destacaron la relevancia del evento, el compromiso de los participantes y la posibilidad de ampliar este tipo de capacitaciones en el futuro incorporando a los jóvenes del Caribe anglófono. Vale destacar que esta capacitación se desarrollo de manera completamente virtual gracias a las bondades tecnológicas de la plataforma de Elluminate y que es la primer experiencia de este tipo que impulsa la ORPALC /PNUMA con jóvenes.

15.10.09

Lanzamiento del Informe GEO Juvenil Colombia


El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con la Organización Juvenil Ambiental (OJA) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), realizarán el lanzamiento del informe GEO Juvenil Colombia este jueves 15 de octubre en las instalaciones del Auditorio sede B de la Universidad El Bosque. Dicha publicación, es el resultado de un proceso que luego de cinco años de trabajo, logra recopilar más de mil aportes de jóvenes entre los 12 y los 25 años, quienes a través de dibujos, poemas, historias, fotografías entre otros, expresan su perspectiva sobre su entorno y su participación en la solución de las problemáticas encontradas.
El libro virtual, se divide en capítulos que incluyen temáticas como bosques, agua, atmósfera, legislación ambiental, entre otros, e igualmente dibuja un escenario positivo y uno negativo de los resultados que podremos ver en algunos años, como consecuencia de nuestras acciones actuales.
Para la realización de este libro fue necesario convocar a juntas editoriales con representantes de las regiones a demás de contar con el monitoreo permanente de expertos de instituciones Nacionales e Internacionales.
Su Director el Sr Kenneth Ochoa, participó en importantes publicaciones como el GEO-4: Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, además de pertenecer años atrás al consejo asesor juvenil del PNUMA.
El lanzamiento contará con la participación de la Directora Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Sra Mara Murillo; el Ministro de Ambiente, Sr Carlos Costa y el Secretario Ejecutivo de la Organización Juvenil Ambiental y director del proyecto, Sr Kenneth Ochoa, entre otros.
Se espera que con este lanzamiento los jóvenes de nuestro País entren a formar parte del grupo de jóvenes Latinoamericanos que han publicado el GEO Juvenil en países como Brasil, México, Perú, Cuba, Uruguay, Argentina, entre otros.
El lanzamiento se realizará el 15 de octubre en el Auditorio Sede B a las dos de la tarde en la Universidad del Bosque.
Para mayor información, contactar a la Organización Juvenil Ambiental. Teléfono: 8033678. Correo Electrónico: oja@colombia.com; Internet: http://geocolombia.ning.com

14.10.09

Continúa Curso Virtual para Puntos Focales de GEO Juvenil ALC

Silvia Giada expuso la metodología de elaboración de EAIs

a los Puntos Focales de GEO Juvenil ALC

El sábado 10 de octubre se desarrolló en la plataforma de Elluminate la Sesión II del Curso "Acercamiento a los Informes GEO" que organiza el PNUMA/ORPALC y está destinado a los Puntos Focales de GEO Juvenil para América Latina y el Caribe.

Estuvieron presentes: Silvia Giada, Henry Aguilar, Ely Osorio (PNUMA, Panamá), Anguie Bragado y Julio César Cruz González (México), Mariel Guerra Tapia (Bolivia), Juan Ignacio González (Argentina), Nancy Chauca, Olga Cisneros y Ricardo Suárez (Perú), Raúl Cuellar (México), Sonia Patricia Pérez Rojas (Colombia), Carolina Guerrero (Ecuador), Yansi Reyes (El Salvador), Yaiguili Alvarado (Panamá), Oriana Ortiz Vindas (Costa Rica), Joaquín Figueroa (Chile) y Juca Cunha (Brasil).

En la apertura se brindó un resumen de la sesión anterior. Esta tarea estuvo a cargo de Anguie Bragado (GEO LAC Outreach Group). La primera de las presentaciones estuvo a cargo de la Oficial de DEAT – PNUMA/ORPALC, Silvia Giada, quién habló sobre la metodología de las Evaluaciones Ambientales Integrales (EAIs) que sustentan los Informes GEO.

Seguidamente, Nancy Chauca expuso sobre la elaboración de EAIs desde la perspectiva juvenil, mostrando la experiencia construida en la elaboración de la metodología GEO Juvenil ALC.

Por último, Julio César Cruz González presentó su experiencia en el proceso GEO Juvenil México.

Nancy Chauca y Julio César Cruz compartieron sus experiencias

De la ronda de preguntas a los expertos quedó en claro que: si bien no existe una relación formal entre los procesos de GEO técnicos (adultos) y los procesos GEO Juvenil, se están fortaleciendo lazos entre ambos gracias al trabajo del PNUMA/ORPALC. Se destacó que ambos procesos pueden nutrirse sinérgicamente. También se resaltó la importancia de promover la inclusión de la perspectiva de los pueblos originarios en los procesos GEO (adultos y jóvenes).

El curso continuará los restantes sábados de octubre. Para mayor información sobre el curso, puedes contactar a las coordinadoras a través del siguiente e-mail.


3.10.09

Comenzó Curso sobre Informes GEO para Puntos Focales de GEO Juvenil ALC

Vista del programa Elluminate donde tuvo lugar la Sesión I del Curso GEO LAC

En el día de hoy comenzó formalmente el Curso GEO LAC 2009 en la plataforma virtual Elluminate. EL mismo es organizado y coordinado por el PNUMA – ORPALC y está destinado a los Puntos Focales de GEO Juvenil para América Latina y el Caribe.

La apertura estuvo a cargo de Graciela Matternicht, Coordinadora de la DEAT – PNUMA/ORPALC.

Esta primera sesión estuvo coordinada por Elizabeth Osorio, Anguie Bragado y Henry Aguilar del PNUMA-ORPALC, siendo un total de 16 participantes de Panamá, México, El Salvador, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina.

Silvia Giada, Oficial de la DEAT – PNUMA/ORPALC fue la expositora que tuvo a su cargo la presentación institucional del PNUMA (misión, estructura organizativa, áreas prioritarias de trabajo) y de la DEAT (misión y actividades principales).

Los participantes manifestaron sus inquietudes fundamentalmente orientadas a los espacios de participación de los jóvenes en los diferentes procesos en marcha y en el marco de las áreas prioritarias del PNUMA.

Este espacio de formación e intercambio, es el 1° que se realiza en este año y continuará cada sábado de octubre.

Para mayor información sobre el curso, puedes contactar a las coordinadoras a través del siguiente e-mail.

5.12.08

Importante presencia de GEO Juvenil y TUNZA en el Foro Regional del PNUMA para la Sociedad Civil de ALC

Representantes de los nueve grupos principales de ALC participaron del Foro Regional de la Sociedad Civil


En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) tuvo lugar, durante los días 24 y 25 de noviembre pasado, el Foro Regional del PNUMA para la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe; en preparación para el 10° Foro Global de la Sociedad Civil (FGSC).
Formaron parte de esta reunión regional, representantes de los nueve grupos principales de la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, jóvenes, agricultores, mujeres, comunidad científica y tecnológica, pueblos indígenas, sindicatos de trabajadores, negocios e industrias y las autoridades locales) de toda la región, pero sin lugar a dudas la presencia de jóvenes, fundamentalmente de GEO Juvenil ALC y TUNZA ALC, fue importante y significativa.

Los participantes
Handy Acosta Cuellar y Paulina Monforte (Consejeros TUNZA ALC), Eugenia Massone (TUNZA Argentina), Alancay Morales (TUNZA Costa Rica), Kenneth Ochoa (de GEO Juvenil Colombia), Adriana Fariello (GEO Juvenil Uruguay), Paloma Swinburn y Raúl Morales (GEO Juvenil Chile), Cecilia Iglesias, Mario Corvalán y Juan Ignacio González (GEO Juvenil Argentina y MERCOSUR), fueron quienes formaron parte de este importante evento anual.

Las contribuciones juveniles
Fue unánime la elección de Cecilia Iglesias para ocupar la Presidencia del Foro Regional del PNUMA para la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe por el período de un año, sucediendo así a Carlos Gómez de México. También fue elegida por mayoría como una de los dos representantes regionales para el 10° Foro Global de la Sociedad Civil, que tendrá lugar en febrero próximo en Nairobi (Kenya).
La visión de GEO Juvenil y TUNZA ALC quedó fuertemente impregnada en los informes de los tres grupos de trabajo que se constituyeron para generar contribuciones al Programa de Trabajo (PDT) 2010-2011 del PNUMA en relación a las seis áreas prioritarias definidas: Gobernanza Ambiental, Cambio Climático (Adaptación), Desastres y Conflictos, Sustancias Nocivas y Residuos Peligrosos (con énfasis en el Mercurio), Gestión de Ecosistemas, Producción y Consumo Sostenible / Eficiencia de los Recursos). Estos aportes quedarán reflejados en la Declaración, actualmente en etapa de redacción final.
Además, los jóvenes presentaron una propuesta para el fortalecimiento de la Estrategia TUNZA del PNUMA que logró el aval del resto de los representantes de la Sociedad Civil que también será elevada al Foro Mundial de Nairobi.
De esta manera se consolida el empoderamiento juvenil en América Latina y el Caribe a través de los procesos GEO Juvenil y TUNZA como espacios genuinos de incidencia.

Para mayor información sobre este evento, por favor visitar el sitio web del PNUMA para la Sociedad Civil.

29.11.08

Exitoso desarrollo de la III Reunión Subregional TUNZA para el Cono Sur

Más de 40 jóvenes de la región se concentraron en Buenos Aires para el gran evento de GEO Juvenil y TUNZA

En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) se desarrolló durante los días 20 y 21 de noviembre, el III Taller Subregional TUNZA para el Cono Sur. Del mismo participaron más de 40 jóvenes provenientes de Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Panamá, México, Costa Rica, Cuba y de las provincias argentinas de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Neuquén, Mendoza, Córdoba y Chubut, como así también de la Ciudad de Buenos Aires. Es de destacar que, si bien la mayoría de los asistentes forman parte de las redes de GEO Juvenil ALC y TUNZA, también se sumaron jóvenes de otras organizaciones que fueron invitados especialmente con el propósito de familiarizarlos con los procesos GEO y TUNZA, para poder articular con ellos acciones conjuntas.
En la mañana del primer día se realizó la apertura oficial, la que estuvo a cargo de Eugenia Massone (Coordinadora Nacional en Argentina de TUNZA), Rody Oñate Zúñiga (Oficial de Información y Comunicación Pública de la ORPALC/PNUMA), Carlos Merenson (Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la SAyDS) y Luciano Viglione (Gerente de Relaciones Institucionales de Bayer Cono Sur). Todos resaltaron la importancia de este evento en el contexto regional de empoderamiento juvenil hacia el desarrollo sostenible.

(De Izq. a Der.) Luciano Viglione, Carlos Merenson, Eugenia Massone y Rody Oñate en la ceremonia de apertura
Concluida la presentación oficial, los jóvenes participaron de una dinámica de iniciación grupal. Inmediatamente después se realizaron presentaciones introductorias: TUNZA en el mundo (Handy Acosta Cuellar y Paulina Monforte, Consejeros Juveniles TUNZA para ALC), TUNZA y GEO ALC (Elizabeth Osorio, PNUMA) y GEO Juvenil MERCOSUR (Cecilia Iglesias, Coordinadora Regional de dicho proceso). Marina Mansilla Hermann presentó el Programa Avancemos de Ashoka y Gabriela Abarzúa presentó el Programa de Ambiente, Género y Desarrollo de la SAyDS.
Handy Acosta y Paulina Monforte, presentaron la Estrategia TUNZA para jóvenes
Luego del almuerzo, los jóvenes de GEO Juvenil y TUNZA del Cono Sur se reunieron para trabajar sobre el diseño de acciones y propuestas que se buscarán impulsar a nivel subregional, en tanto los jóvenes del resto de ALC discutieron las propuestas originadas en el Cono Sur para impulsarlas a la región. En simultáneo, las personas e instituciones invitadas realizaron un taller para identificar posibles articulaciones con las redes GEO Juvenil y TUNZA.
En la mañana del segundo día de Taller, se trabajó sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) y su aplicación en las redes GEO Juvenil y TUNZA. Así, Damián Profeta (Coordinador para los países de habla hispana de TakingItGlobal) realizó una interesante encuadre sobre TIC’s y Web 2.0, además de un taller sobre la utilidad de TIC’s en el networking juvenil. A continuación, Juan Ignacio González Mazziotti (GEO Juvenil Argentina) realizó una reseña de la aplicación de TIC’s en las redes de GEO Juvenil ALC y TUNZA.
Los jóvenes participaron de un taller sobre TIC's aplicadas a la participación juvenil
Un momento especial de esa mañana fue la concreción de una webconferencia a través del programa Elluminate con Graciela (División de Evaluación y Alerta Temprana de la ORPALC-PNUMA), Henry Aguilar (Consultor de la ORPALC-PNUMA) y Anguie Bragado (Equipo Outreach de GEO ALC).
Por la tarde, se realizó la presentación del Programa Youth X Change. Esto estuvo a cargo de los responsables de la inciativa en Argentina y de Kenneth Ochoa, líder de GEO Juvenil Colombia y quien viene trabajando el Programa en dicho país. Más tarde, Handy Acosta Cuellar (TYAC) presentó un slideshow sobre los impactos de los huracanes Ike y Gustav en Cuba. Esta presentación fue completada con una completa exposición de la Comisión Cascos Blancos sobre sus intervenciones en situaciones de desastres naturales.
Finalmente, Rody Oñate Zúñiga en representación del PNUMA hizo un análisis y devolución a las propuestas de los jóvenes presentadas en la tarde anterior. De esta manera se fortalecieron los desafíos y las sinergias para llevarlos adelante.
Luego de la ceremonia de clausura los participantes disfrutaron del típico asado criollo argentino en un distinguido restaurante del barrio porteño de San Telmo.


Rody Oñate respondió todas las preguntas de los jóvenes de GEO Juvenil y TUNZA Cono Sur. Cecilia Iglesias fue la moderadora de la conversación